Cuando se planifica un sistema de producción ganadero, una de las incógnitas (cada vez en mayor medida) tiende a ser el agua. En los últimos años el productor ha ido dejando atrás viejas costumbres, como llevar los animales hacia arroyos y cañadas, cambiando su manera de pensar, por ejemplo, subdividiendo potreros e incorporando una red de agua con bebederos que permita una mejor distribución del agua.

En lo que refiere al pastoreo racional se conocen dos “escuelas”: El agua en la parcela y el agua en áreas sociales. Independientemente de cada una de estas, es necesario tener en cuenta algunos conceptos para obtener un sistema de agua óptimo, que permita acceder al agua en la cantidad y calidad que el animal necesita.

A continuación se presentan algunos conceptos básicos para considerar a la hora de diseñar un sistema de distribución de agua.

1. Diseño integral.

Para evitar futuras complicaciones, es recomendable diseñar el sistema contemplando todo el predio, aunque posteriormente se ejecute por etapas. Es decir, considerar posibles lugares a donde llevar el agua en un futuro, un posible aumento de la carga, contemplando zonas agrícolas que más adelante entrarán en fase pasturas, etc.

Proyecto Integral
Proyecto Etapa 1
Mapa Final Etapa 1

Destacando lo anterior, se evitará sub dimensionar los componentes de la red (tuberías, bomba, bebederos) que sería caro de recomponer en un futuro.

2. ¿Cuánta agua consume un animal?

Con el tiempo se comprobó que la cantidad de agua que un animal consume a diario muchas veces está subestimada. Desde PRV Uruguay, para el diseño de redes de agua estimamos que animales adultos de razas carniceras consumen entre 50 a 70 lts/día.

Conocer este dato permitirá calcular de forma correcta el tamaño del depósito de agua para reservar la cantidad de agua que el rodeo requiera por al menos dos días. En caso que la bomba se rompa, haya corte eléctrico o dos o tres días nublados, el sistema tendrá la autonomía que se le haya otorgado mediante el dimensionamiento de la reserva.

3. Caudal de diseño

Según diversas publicaciones del Plan Agropecuario, para diseñar la red de agua debemos calcular por animal entre 6 y 7 lts/hora. Es decir, si tenemos un rodeo de 350 animales el caudal mínimo que debería reponer el bebedero será aproximadamente 2.500 l/h (350 x 7). En base a esto se dimensionará luego el diámetro de tubería y de esa forma se evitaran posibles roturas por aglomeración de animales.

4. Reserva de agua y su ubicación

Para que el sistema funcione de una forma económica se ubicará el depósito o reservorio de agua en una zona alta del predio, que asegure que el agua llegará a todos los puntos de consumo por gravedad, sin necesidad de recurrir a una bomba. Usualmente se observa que los tanques australianos están en lugares bajos, al lado de molinos, impidiendo que el agua llegue a ciertos lugares por desnivel.

Tanque australiano en un punto alto del campo
Tanque australiano en el punto más alto del campo

En cuanto a la variedad de depósito, dependiendo del volúmen que se necesite encontramos dos opciones: Tanques cerrados o Tanques australianos.

Los primeros, en general son de material plástico (PEAD), y su volumen alcanza los 12.000 lts. Mientras que los Australianos a partir de 20.000 litros se vuelven una mejor alternativa en relación a depósitos del tipo Perdurit, pudiendo instalarlos de forma sencilla gracias a la existencia de la lona. Este implemento permite evitar la obra civil que requiere la planchada del tanque y asegura que no existan fugas por la unión entre las chapas.

Depósito de tipo Perdurit de 12.000 lts
Tanque Australiano con lona de 110.000 lts.

5. Tajamares o represas

Los tajamares se caracterizan por almacenar agua de lluvia proveniente de la cuenca. Una de las ventajas que presentan estos frente a los tanques es que permiten almacenar una gran cantidad de la misma. En contrapartida, estos suelen estar ubicados en lugares bajos y muchas veces no son utilizados como se debería, permitiendo el ingreso de los animales que la contaminan con heces y orina.

Sin embargo, si se utilizan de forma adecuada pueden ser una fuente muy económica para el productor. Si la represa se ubica en una zona donde la cuenca capta suficiente agua para ubicarlo en un punto alto, la distribución de este recurso tendrá un costo muy bajo.

Tajamar en un punto alto
Tubería al pie del tajamar para distribuir el agua

6. La tubería

La tubería es uno de los puntos más importantes en el sistema hidráulico. Es de los componentes más costosos pero a su vez, un correcto dimensionamiento hará que llegue el agua necesaria considerando el tamaño optimo de los caños.

A modo de ejemplo, la diferencia de precios entre el caño de 50mm y el de 63mm son U$S 0,66 por metro. Suponiendo que el proyecto contempla una línea de 1000 metros, un error de sobre dimensionamiento en la tubería podría costar U$S 660.

7. ¿Enterrado sí o no?

Otro punto a destacar es el enterrado de la tubería. Esta práctica es beneficiosa pero puede representar un costo del que se puede prescindir. Lo ideal es la cañería enterrada, pero en ocasiones por cuestiones económicas, esta alternativa encarece al sistema. Instalarla en superficie permite abaratar U$S 0,5 por metro (0,8 a 0,3 USD/mt), es decir, en la misma línea del ejemplo anterior se ahorrarían 500 dólares y como ventaja adicional facilita la detección de pérdidas.

Por otro lado, con el tiempo la tubería expuesta al calor y al frio disminuye su vida útil. A su vez, el calentamiento del agua en el verano afecta directamente al sistema, haciendo que los animales reduzcan el consumo de agua. Para ello, existen teorías que aseguran que al crecer el pasto, tapa la tubería pero desde PRV Uruguay aun no se ha comprobado.

8. Bebederos

Otro de los componentes claves es la elección del bebedero. Existe una gran variedad pero podemos agruparlos en dos categorías: Los bebederos fijos y portátiles.

Bebedero de hormigón
Bebedero portátil de PEAD

El primer grupo refiere a que, cuando los bebederos son fijos, generalmente son de hormigón o en ocasiones de chapa, ubicados en puntos estratégicos del predio, como lo son áreas sociales o callejones. Además existe la posibilidad de que estos estén en el potrero o en los vértices cada 4 parcelas, permitiendo así un acceso permanente de los animales al agua. Son recomendables para subdivisiones de 10 hectáreas en adelante y por su mayor capacidad permiten disminuir levemente el caudal de diseño.

El segundo grupo, por lo general son de un material más liviano que los anteriores, pudiendo ser plásticos (PEAD), de chapa o de fibra de vidrio. Esta alternativa se adapta muy bien a sistemas con parcelas pequeñas y muy intensivas. Si se opta por esta opción se deberán colocar hidrantes a los que se pueda conectar el bebedero que irá rotando de la misma forma que el ganado.

Independientemente del sistema que se elija a la hora de instalarlos, existen “reglas” a seguir si se pretende aumentar la duración de estos en un sistema de pastoreo racional:

  1. El bebedero debe ser circular. De esta manera se facilita el ingreso a los animales, evitando que obstruyan el acceso a otros.
  2. La entrada al bebedero debe estar bien protegida del pisoteo. Además se aconseja que esta esté localizada por debajo, evitando así que los animales lo enganchen con las guampas, causando pérdidas de agua y roturas de bebederos. Existen diversas alternativas para proteger la entrada, como rejillas, cámaras, entre otras. Si se opta por bebederos portátiles, existen opciones en las que la entrada es por debajo del bebedero y por el centro.
  3. Es más importante el caudal que llegue al bebedero que el volumen del mismo. Si el caudal que llega no es el suficiente, pueden ocurrir roturas en el flotador y pérdida de la reserva de agua.

9. Grifo o Flotador

El grifo o flotador debe permitir el flujo de agua para el que fue diseñado el sistema. En ocasiones el flotador es de un diámetro muy pequeño y no permite el pasaje del caudal, limitando el llenado del bebedero. Esto puede causar que el animal busque el agua con el hocico y rompa el grifo, provocando pérdidas y roturas en la red.

Una opción válida para sistemas que funcionan por gravedad es el grifo Apex AP20/25 puesto que se adapta a baja y alta presión.

AP20/25
Grifo Apex AP20/25
Bebedero con grifo Apex en funcionamiento

10. Hidrantes

El hidrante es el lugar donde se debe conectar el bebedero portátil. Existen diversas opciones a la hora de elegir cual instalar en la red, sin embargo, por su practicidad y facilidad a la hora del recambio, los hidrantes de acople rápido como los de la siguiente imagen, suelen ser los que mejor se adaptan. Un detalle clave es que se debe proteger con una cámara cuando la tubería está enterrada o contra un poste si el caño está en superficie.

Hidrante de acople rápido de tipo «Gatillo»
Hidrante de acople rápido de tipo «Media vuelta»

11. Llaves de paso

El sistema que se decida instalar deberá tener incluidas diversas llaves de paso, que posibiliten: desviar el agua hacia sectores, priorizando los lugares activos de los que no lo están y a su vez realizar reparaciones sin tener necesidad de cortar todo el funcionamiento del sistema. Las llaves deberán estar protegidas y ser de fácil localización (bajo los eléctricos y en comienzos de ramales) y en caso que se encuentren en la mitad de una línea, la georreferenciación es de gran ayuda.

12. Bombeo

Existen varias alternativas a la hora de seleccionar bombas. La bomba eléctrica es la opción más práctica y económica, sin embargo existen lugares donde no hay corriente eléctrica y, para que estas funcionen, hay que llevarla. Para estos casos, la bomba solar se torna una opción viable debido a su versatilidad en cuanto a caudal y altura que pueden levantar. Además pueden funcionar totalmente automáticas requiriendo poco o nulo mantenimiento.

Cabe destacar que en cuanto a bombeo ya sea solar o eléctrico existe una inmensidad de opciones por lo que es vital analizar caso a caso cual se adapta mejor.

Para el dimensionamiento de la bomba es necesario tener en cuenta algunos aspectos claves:

13. Aprovechar instalaciones existentes

Desde PRV Uruguay, promovemos la reutilización de tuberías, bebederos o tanques que estén en el predio.

Muchas veces las fuentes de agua como cañadas o arroyos son menospreciadas y las mismas pueden tener gran participación en el sistema. Es relevante ser precavidos al momento de su uso, por ejemplo, colocando sensores de corte en la bomba, en caso de tener riesgo que la cañada baje su nivel o asegurando colocar la bomba en un sitio profundo y protegido. Esto permitirá evitar inversiones grandes como pozos en situaciones que no se requiera.

Para finalizar en el siguiente link podrás encontrar la charla virtual sobre «Agua en la parcela por U$S 100/ha” donde se muestran varias alternativas que vuelven económico el sistema de agua.

De parte del equipo de PRV Uruguay resta ponernos a disposición para colaborar con cualquier proyecto que se esté realizando, ya sea asesorando, como proveedores de insumos o instalando.

¿Estás pensando en realizar la red de agua para tu establecimiento? Contactate con nosotros y obtené tu presupuesto de forma gratuita.

Ing. Agr. Joaquín Santana – (+598) 92 474 758
Ing. Agr. Alejandro San Román – (+598) 99 299 589
Ing. Agr. Oscar Sosa – (+598) 98 768 917

es_UYSpanish